viernes, 29 de agosto de 2014

LA EVALUACIÒN EN EL CONTEXTO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

  La evaluación desde las inteligencia múltiples es un instrumento que provee retroalimentaciòn tanto al docente como al alumno, y permite modificar aspectos relacionados con la planificación y, especialmente, con el proceso de aprendizaje.

    La evaluación solo cobrará sentido, si a partir de ella, el alumno puede de manera activa revisar y mejorar su propio proceso de aprendizaje

LA INTELIGENCIA EN EL CONTEXTO MULTIDIMENSIONAL

El proceso histórico de la inteligencia  conduce a repensar en su evolución, se ha visto  en el tiempo,  diversidad de postulados que  han hecho aportes significativos en su momento y aun continúan estudios al respecto que dan cuenta de un gran gama de inteligencias, la cual me atrevo a denominar inteligencias multidimensional  vistas en todos los ángulos de la cotidianidad para la cual se tienen que desarrollar toda la red de inteligencias que posee el cerebro,  manifiestos en  la conformación de los componentes tanto a nivel educativo, como profesional  e incluso personal.

Bajo este contexto dimensional, se tiene la diversidad de inteligencias que de una u otra forma deben ser desarrolladas para un eficaz desenvolvimiento y comprensión en cada ámbito o àrea de aplicación, entre este, el sistema educativo  a pesar de estos conocimiento  se mantiene inoperante en la promoción de esos cambios.

Lo expuesto anteriormente deja por sentado,  la diversidad de inteligencias que se han ido generando sucintamente  desde las propuestas por Howard Gardner, "Inteligencias Múltiples"Verbal  lingüística, Logico-matematica, espacial, Corporal Cinestesica o Kinestesica, Musical, Intrapersonal, Interpersonal,  naturalista y en estudio la espiritual. Así como otras que han sido expuestas en diversos estudios entre ellas :

Inteligencia emocional
Esta fue utilizada por primera vez por Peter Salovey y John Mayer, en 1990. Desde esa década se da inicio al tratamiento científico de las emociones. Sin embargo es con el doctor Daniel Goleman, con quien el término adquiere gran relevancia en su libro La inteligencia emocional.

El término inteligencia emocional puede entenderse como la capacidad de sentir, entender y ,anejar eficazmente las emociones, como fuente de energía y de información para el desarrollo de nuestro potencial único, activando valores y aspiraciones como seres humanos.

Salovey y Mayer definen la inteligencia emocional como "un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propias asì como los de los demás, al igual discriminar entre ellos y utilizar información para guiar nuestro pensamientos y acciones.

 Estudiosos sostienen que el éxito no solamente se mide por la capacidad intelectual, ahora también se habla de capacidad emocional. Esto implica que una persona con un cerebro muy capaz, pero pobre emocionalmente, tenga pocas posibilidades de triunfar en la vida. 

La psicología ha descubierto que los sentimientos son la clave del éxito personal. Las emociones y la inteligencia ya no son compatibles. Según estos estudios, para ser listos y triunfar no hay que suprimir los sentimientos, sino manejarlos adecuadamente.

En consecuencia es importante educar emocionalmente a nuestros alumnos, se convierte en una tarea   de constantes esfuerzos, en los que se debe fomentar la inteligencia emocional, donde se fortalezca el amor, la motivación y el optimismo. Caso contrario cuando se presenta un desequilibrio emocional, cuando surge el miedo, la rabia, los celos, el crecimiento se bloque, y ello afecta significativamente el aprendizaje.

 Inteligencia exitosa, es aquella que se emplea para lograr objetivos importantes.  Para alcanzar el éxito de esta inteligencia depende del desarrollo de habilidades mentales especificas como son ; Inteligencia analítica, creativa, la inteligencia  práctica.

Según Robert J Sternberg. " La gente exitosa es aquella que según sus patrones personales, son los que han conseguido adquirir, desarrollar y aplicar todo un abanico de habilidades intelectuales, mas que los que se apoyan  meramente en la inteligencia inerte tan apreciada en la escuela".(pag. 130)

 Inteligencia analítica. Que implica la directriz consciente de nuestros proceso mentales para encontrar una solución a un problema, es decir, tener la habilidad mental de responder a situaciones reales mediante el análisis, circunstancias problemáticas que meriten la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Inteligencia creativa. Es la habilidad innovadora de crear ideas, soluciones o productos valiosos, integrando conocimientos e ideas previas, experiencias y múltiples recursos. Para Robert  J.Sternberg " no hay inteligencia sin creatividad".

En consecuencia, no existe una forma pura de creatividad ni única manera de desarrollarla como inteligencia. Su trascendencia depende de la valoración o impacto que tenga sobre terceros, por lo que una idea puede perderse simplemente por no haber sido acogida.

Inteligencia práctica. Es la habilidad de producir estrategias para la resolución de problemas y la optimizaciòn de procesos, mediante la flexibilizaciòn mental de la aplicación de conocimientos adquiridos en forma natural, a partir de la experiencia cotidiana y guiados por el ingenio propio.

Quienes desarrollan con amplitud su inteligencia práctica, incorporan activamente nuevas técnicas, nuevos recursos y nuevos procedimientos a su trabajo, a sus estudios y en general a su vida diaria; descubriendo con ello nuevas relaciones causales que los ayudan a entender mejor su vida. Se adaptan con facilidad al trabajo en equipo, aprovechando las ventajas que aportan la cooperación e interrelación grupal. Utilizan su inteligencia como instrumento para la obtención de metas y el desarrollo de una habilidad general con un notable sentido común.

Inteligencias mentales del sistema neocortical

Inteligencia racional "Es el proceso por el cual percibimos información por medio de conexiones secuenciales, destacando las razones lógicas, la causa y el efecto" , por tanto, es 
la capacidad de ser exactos, capaces de cuestionar cualquier cosa, de hacer conexiones precisas, secuenciales, razonamiento tras razonamiento y paso a paso hasta llegar a una conclusión.

Verifica el proceso al someter a prueba los resultados de causa y efecto, Critica, duda y cuestiona la totalidad hasta convertirla n partes. Análisis y comprensión de los hechos.

Inteligencia asociativa.

"Es el proceso que nos permite percibir información por medio de conexiones al azar y yuxtaponer o asociar información". De allí que se infiere que es un proceso espontaneo, que no esta restringido por la causa y el efecto, que no tienen que calcular o estimar, juzgar o conocer, capacidad de crear y descubrir.

Inteligencia espacial visual y auditiva

Es el proceso de percibir en imágenes y en sonidos" Utilizar la capacidad de visualizar, imaginar, pensar internamente. Visualizar para planificar, visualizar como hacer algo en forma inmediata, libertada para crear imágenes.

Inteligencia Intuitiva
Es el conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer desde adentro puede desarrollarse a través de las corazonadas, de un sólido sistema de creencias para mirar mas allá,  de aprender a alejarnos, de aprender a recibir. Estar en quietud, para recibir información.

Inteligencias emocionales del sistema limbico

Inteligencia afectiva. "Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar cosa o idea"

Inteligencia de los estados de ánimo. "Es la capacidad de  entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el dolor.

Inteligencia Motivacional. " Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber que nos mueve a la acción.

Inteligencia del sistema reptil: 

Inteligencia básica. "Es la capacidad de movimiento hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de imitar y de inhibir algo o a alguien que este a nuestro alrededor"

Inteligencia de los patrones. "Es la capacidad de concienciar las huellas que condicionan nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas. 

Inteligencia de los parámetros. "Es la capacidad de reconocer, transformar y extender los ritmos, rutinas o rituales de la vida."

Inteligencia Tecnològica. En la era del conocimiento es la capacidad que desarrollan las empresas para determinar en gran medida su competitividad y a través de este servicio permitan integrar a su proceso  de planificación estratégica componentes tecnológicos no solo con datos e información al respecto de su tecnología, sino con un análisis que le permita tomar decisiones y definir estrategias, proporcionándole una herramienta para detectar tempranamente tendencias y estrategias de mercado de sus competidores, reducir los riesgos de infringir patentes, así como detectar y adquirir, en su caso, las tecnologías que harán más competitivo su negocio en el corto, mediano y largo plazos en un reporte hecho a su medida.

LAS CINCO PUERTAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO

LAS CINCOS PUERTAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO

Para pensar de qué manera se pueden tomar en cuenta las capacidades, los talentos y las inclinaciones, es preciso enfocar la tarea pedagógica imaginando que el ingreso en un contenido curricular cualquiera puede hacerse desde cinco enfoques o lugares diferentes, como lo señala Howard Gardner, citado por  Schneider Sandra (2004), quien sostiene que cualquier tema rico y enriquecedor, o concepto que valga la pena enseñar, puede enfocarse como mínimo de cinco modos distintos que se proyectan a partir de las inteligencias múltiples siendo estos:

La narración, los procesos de razonamiento, los planteamientos de tipo filosófico, los elementos sensoriales o las actividades donde se manipulan materiales son las cinco puertas  o puntos a los cuales se hizo alusión.

Utilizar los múltiples accesos al conocimiento permite un desafío para cualquier docente que crea imprescindible que la enseñanza clásica requiere un cambio fundamental.

Por lo tanto, son las aulas de clases, los lugares claves donde se les debe permitir a los estudiantes aprender priorizando sus proactividades, interés y sus necesidades. Entonces enmarcar el aprendizaje en un ámbito que resulte propicio es pensar en un aula que acepta la diversidad de talentos, en efecto, el docente de esta manera puede desplegar toda su creatividad y permitir un entorno a partir del cual presente una gama de alternativas. Cada una de ellas conduce a un mismo objetivo, abordar de manera significativa cualquiera de las temáticas que la escuela o contenidos curriculares han diseñado para la instrucción.

En tal sentido, se requiere brindar la posibilidad a los alumnos de participar en proyectos significativos y valiosos.

Cuando se les presenta opciones diferentes, recursos diversos y modos distintos de acercarse a un contenido curricular, se le esta aceptando que cada individuos o grupo de individuos se relaciona con el aprendizaje desde las inteligencias múltiples.


ACCESO AL CONOCIMIENTO: Narrativo,  Lógico Matemático, Experimental,  Estético, y Fundacional.

Ejemplo de un Proyecto abordado desde la efemérides:

Titulo: Efemérides del  12 de octubre de 1492

Desde el acceso narrativo, se les podría propones a los alumnos abordar el contenido desde las diferentes experiencia relatadas por los testimonios del momento histórico. (Relato o narración)

Desde el acceso lógico matemático, se le puede proponer a los alumnos abordar el contenido desde los viajes, ruta, tiempo, reflexiones acerca de situaciones y vicisitudes. (recurrir a consideraciones numéricas o a procesos de razonamiento deductivo)

Desde el acceso estético. Se le propondría abordar el contenido utilizando como referente diferentes patrones visuales como pintura, esculturas, retratos del momento histórico. (Si es posible apelar aquellos rasgos sensoriales que permitan plasmar ese contenido que se quiere trabajar.)

Desde el acceso experimental. Se les podría proponer a los alumnos abordar el contenido utilizando figuras, mapas y materia concreto para recrear el momento histórico. ( Se puede sugerir a nuestros alumnos realizar actividades donde deban manipular, experimentar e intercambiar sensaciones con materiales diversos y apropiados)

Desde el acceso fundacional. Se les podría proponer a los alumnos abordar el contenido buscando las razones que llevaron a realizar tal emprendimiento, como  también los hechos acontecidos y las consecuencias. (Vincular el proyecto planteado interrogantes de tipo filosófico, buscando razones, sentidos u orígenes.

jueves, 14 de agosto de 2014

Aprender a aprender

¿Qué es aprender?
Aprender  es incorporar significados valiosos, útiles, comprensibles que permitan a los sujetos adaptarse a la realidad y transformarla. En esta  transformación cumple un rol fundamental la inteligencia entendida como un potencial de características biológicas, culturales y sociales. Hay tantas inteligencias como necesidades de adaptación sean necesarias para operar y modificar la realidad.

El aprendizaje implica “aprender a aprender”, el cual debe ser el objetivo fundamental de las instituciones escolares y de los docentes. El aprender a aprender lleva consigo, un sin fin de connotaciones, entre ellas el desarrollo de un pensamiento orgánico, donde se genere cambios profundos en su manera de percibir y pensar,   proponer nuevas formas de conocer, capaces de desplegar y potenciar el entendimiento, la comunicación y la actuación en y con las realidades socio ambientales complejas, es decir para posibilitar un nueva forma de pensamiento ambiental.

De igual modo, aprender a aprender, implica comprender conocimientos diversos, entendiendo a la comprensión como el ser capaces de pensar y actuar con flexibilidad a partir de un tópico determinado.  En términos más sencillos, comprender es ir más allá de la memorización y de la rutina. Comprender es explicar, justificar, extrapolar y vincular el conocimiento, todo ello es posible desde las prácticas educativas, las cuales deben ser abiertas y flexibles.

Por otra parte “Aprender a Aprender” es:
-Tener conciencia de cómo se aprende de los mecanismos que se están usando, y cuáles son las maneras más eficaces para aprender.  

-Es encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior, por los diversos medios posibles.

-Es crear e inventar, los medios que le permitan seguir con los procesos de asimilación y acomodación intelectiva de un modo intermitente, en todos los niveles del proceso educativo.    

-Dotar al que aprende de las herramientas intelectuales, afectivas psicológicas que le permitan   aprehender.

-Aprender a aprender es lograr que el conocimiento adquirido sea de forma significativa, de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa cómo aplicarlo, y que sea pertinente para su vida.

-Aprender a aprender es un proceso evolutivo del ser humano en el que se desarrolla una serie de habilidades, destrezas, actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la adquisición y solución de otros procesos evolutivos para el mejoramiento continuo como persona única, libre, creativa, crítica y reflexiva.

-Aprender a aprender es el proceso intelectual que una persona realiza para darle sentido a sus capacidades cognitivas.

-Aprender a aprender es adquirir las estrategias y habilidades  de pensamiento que permiten relacionar los conocimientos nuevos con los procesos de manera que pueda construir un nuevo conocimiento aplicable en diferente contexto.


-Aprender a aprender es darse la oportunidad   cada día de adquirir una nueva visión de las cosas, ver el mundo desde otra óptica de desaprender lo aprendido y asimilar lo novesoso.

miércoles, 13 de agosto de 2014

LAS NUEVAS PEDAGOGIAS

MÁS ALLÁ DEL CONSTRUCTIVISMO

Con la nuevas Pedagogías, el aula de clase puede ser reconocida como un lugar propicio donde los alumnos/as se expresen de acuerdo con sus propias competencias, habilidades y necesidades, para ello es fundamental el rol del docente  como un promotor y no como un ejecutor protagonista único, es decir permitir que los alumnos asuman su rol de manera activa, comprometidos y conscientes.

Cabe resaltar, que los contenidos curriculares deben formar parte de un todo integrado. Las propuestas de trabajo deben ser auténticas, genuinas y significativas y, para ello, han de ser presentadas de manera que el alumno pueda utilizar un pensamiento divergente.

Lo expuesto conduce necesariamente a una didáctica enmarcada en lo que se puede denominar  constructivista. Desde esta perspectiva, se tiene en cuenta que el sujeto que aprende, va construyendo con apoyo, andamiaje y con sustento del docente el propio proceso del aprendizaje. En efecto, la didáctica docente debe estar basada en los intereses y necesidades de los alumnos, y en consecuencia se requiere  de una dinámica de trabajo diferente. Ejemplo, en los centros de aprendizaje, trabajos cooperativos, proyectos de investigación entre otros que se pueden incluir según el caso.

Mas allá del constructivismo, se puede inferir cuales son los ejes principales que diferencian un curriculum basado únicamente en la enseñanza de las disciplinas, de otro que busca que el proceso de aprendizaje esté sustentado, además, por el poder hacer, pensar, comprender, reflexionar y crear. 

Sandra Schneider (2004), expresa que se le debe "permitir a los alumnos que hagan, que piensen, que comprendan, que reflexionen y sean creativos". Esto significa  pensar en un alumno activo que descubre, que se involucra, que se interesa, que coopera, y para ello es necesario propiciar un entorno y una motivación adecuada.


LA NOCIÒN DE INTELIGENCIA

La civilización occidental desde hace miles de años, han apreciado el conocimiento, difícil hoy en día de reestructurar, debido a que se conserva la posibilidad cognitiva del niño/a, aplicando test de reconocimiento de su coeficiente intelectual, considerando la idea de inteligencia como única o monolítica y convergente lo cual implica rotularlo para toda la escolaridad.

Este modo de inteligencia lleva, a menudo, a hablar de los alumnos inteligentes brillantes, despiertos, en relación a este último, en ocasiones se les atribuye efectos alteradores al ambiente y a la escuela y hasta quizás inamovible de las estructuras del pensamiento.

Las pedagogías tradicionales o conductistas, sostuvieron durante años que cada uno nace con un coeficiente intelectual determinado y que el mismo permitirá o no adquirir mayor o menor grado de conocimiento.

Por otro lado, John Locke, empirista inglés, en el siglo XVII, tenía el concepto de que el alumno era como una “tàbula rasa”, es decir como un sujeto que llega a la escuela carente de cualquier conocimiento válido para el aprendizaje escolar. Es decir el aprendiz debía  recibir y asimilar como por arte de magia todo el conocimiento impartido. Desde esta concepción, entonces, el docente cumple un rol fundamental: que es impartir el conocimiento mientras que el alumno ocupa un lugar poco activo y poco participativo.

Por tanto, vale la pena repensar que el papel de la escuela, cuando hablamos de potencialidad se está diciendo que en la escuela y en relación con pares y adultos, el niño puede desarrollar habilidades que aún no han salido a la luz.

De igual manera, otras investigaciones enfatizan que la inteligencia es modificable.  Por lo tanto, si la inteligencia o la posibilidad de poder aprender no son estáticas ni  responde a patrones únicamente genéticos, se está ante una nueva visión,  en un ámbito donde la mediación y la motivación del docente cumplen un rol fundamental.

Desde esta perspectiva y con respecto a la cognición humana, se comienza a pensar en una mente estructurada según varias competencias más o menos autónomas entre sí, lo que implica que las diferentes inteligencias humanas, o competencia intelectuales, coexisten, conviven y se combinan según múltiples factores: Culturales, sociales, biológicos, ambientales. Esta perspectiva propone conocer los perfiles intelectuales de los alumnos, para luego estimular las fortalezas y acompañar a los niños/as en el trabajo con sus habilidades.

La inteligencia según interpretaciones científicas actualizadas, es un producto social y cultural y, por lo tanto, debe ser considerada con cierta relatividad. Lo que es inteligente en una cultura, podría ser irrelevante en otra.

En consecuencia, se puede decir que una conducta inteligente es aquella que enfrenta y satisface con éxito los desafíos internos o externos que encuentra a su paso. Desde esta misma visión, un docente creativo posibilita, el “poder hacer” a sus alumnos puesto que abre camino hacia el propio estilo de aprendizaje. Por tanto es necesario, en primer lugar comprender el uso activo del conocimiento y por el otro, empezar a pensar de manera diferente en las prácticas educativas, que involucren a los estudiantes al debatir, reflexionar, el inferir, el explicar, el postular y argumentar.

Otros autores consideran que la inteligencia es un concepto que no tiene definición posible, ya que solo puede reconocerse a través de la realización de conductas típicamente “inteligentes” y en contraposición con otros sujetos y con otras acciones. De allí que, se ve la inteligencia, habilidades del pensamiento, desarrollo cognoscitivo y aprendizaje como engranajes de un mismo motor.

.

LA NUEVA PEDAGOGIA

Con la nuevas Pedagogías, el aula de clase puede ser reconocida como un lugar propicio donde los alumnos/as se expresen de acuerdo con sus propias competencias, habilidades y necesidades, para ello es fundamental el rol del docente  como un promotor y no como un ejecutor protagonista único, es decir permitir que los alumnos asuman su rol de manera activa, comprometidos y conscientes.

Cabe resaltar, que los contenidos curriculares deben formar parte de un todo integrado. Las propuestas de trabajo deben ser autenticas, genuinas y significativas y, para ello, han de ser presentadas de manera que el alumno pueda utilizar un pensamiento divergente.

Lo expuesto conduce necesariamente a una didáctica enmarcada en lo que se puede denominar  constructivista. Desde esta perspectiva, se tiene en cuenta que el sujeto que aprende, va construyendo con apoyo, andamiaje y con sustento del docente el propio proceso del aprendizaje. En efecto, la didáctica docente debe estar basada en los intereses y necesidades de los alumno, y en consecuencia se requiere  de una dinámica de trabajo diferente. Ejemplo, en los centros de aprendizaje, trabajos cooperativos, proyectos de investigación entre otros que se pueden incluir según el caso.

Mas allá del constructivismo, se puede inferir cuales son los ejes principales que diferencian un curriculum basado únicamente en la enseñanza de las disciplinas, de otro que busca que el proceso de aprendizaje esté sustentado, ademas, por el poder hacer, pensar, comprender, reflexionar y crear. 

Sandra Schneider (2004), expresa que se le debe "permitir a los alumnos que hagan, que piensen, que comprendan , que reflexionen y sean creativos". Esto significa  pensar en un alumno activo que descubre, que se involucra, que se interesa, que coopera, y para ello es necesario propiciar un entorno y una motivación adecuada.


METACOGNICIÒN

Metacognición

 Según Bruner (citado por Reinard. 2005:19). Explica que “Es la habilidad para pensar sobre el pensamiento, para tener  conciencia de que uno mismo es capaz de solucionar problemas y de supervisar y controlar los procesos mentales”.

En este sentido es necesario motivar a los niños y niñas para que trabajen según su ritmo y estilos, talentos y capacidades. De allí que es importante tomar en cuenta:

·      En la práctica docente propiciar innovación en la diversidad cognitiva desde diferentes ángulos.

·      Estimular el desarrollo de estrategias de enseñanza orientadas hacia la metareflexión y autoregulación

·      Orientar a los alumnos hacia el desarrollo de una flexibilización didáctico pedagógica

·      Entender que la universalidad en el abordaje pedagógico contribuye a homogeneizar las prácticas educativas.


                                    Capacidades                                                           Ritmos                                                      
                                                 Talentos                                             Estilos

                                                                       Diversidad Cognitiva                      
                                    
                                                                                Estímulos
                                              
                                             Metareflexiòn                                           Autoregulaciòn
                                            
  

Destrezas básicas en el aprendizaje de la lengua. (Heller y Thorogood. 1995)

Hoy día los aportes de la lingüística ponen en evidencia que la estructura de la lengua se debe estudiar como un sistema de funciones intrerrelacionadas En este sentido las actividades de aula deben enfrentar al niño con las dificultades comunes de la lengua para que desarrollen las destrezas a través de procedimientos que se apoyen en sus propios instrumentos cognitivos y en sus experiencias previas.

            En el caso de los niños(as) entre 6 y 10 años de edad, se encuentran en pleno desarrollo de sus capacidades perceptivo-motoras para la adquisición de procesos y destrezas en lecto-escritura. De allí que es necesario desde el nivel inicial afianzar y consolidar las destrezas básicas para comprender y comunicarse.

Clasificación de las destrezas.

Destrezas perceptivas:
La percepción implica el proceso por medio del cual el individuo organiza los datos que recibe de su contacto con el ambiente a través de los sentidos, los interpreta basándose a través de su experiencia previa. La destreza perceptiva implica una actividad compleja donde el individuo observa, compara y reconstruye información que recibe de sus sentidos.
La capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos asociándolos a experiencias previas es requisito indispensable para el desarrollo de la lecto-escritura, y por ende su comprensión, especialmente la percepción visual y la audición.

El desarrollo de las cuatro funciones básicas (escuchar, hablar, leer y escribir) son absolutamente necesarios para que el niño(a) llegue con una base de experiencias orales auditivas que permitan realizar los procesos de comprensión de significado a través de la lectura, pero hay que tener en cuenta que comprender lo que se lee es un proceso activo. El significado es algo que cada individuo construye a partir de los conocimientos que ya posee. La persona que lee está realizando el proceso de relacionar  lo que lee con lo que ya conoce con anterioridad. Mientras más conocimientos tiene una persona del mundo que la rodea, mayor será su comprensión del texto.

Destreza para la comprensión y la comunicación.

            La lectura es una búsqueda de significado y por ende es entendida como búsqueda de comprensión. Todo acto de leer y escribir es la vez un acto espontáneo de construcción que requiere un esfuerzo intelectual y proceso de pensamiento de alto nivel. Uno de estos procesos es el de confrontar lo que se lee con la experiencia previa, produciéndose como resultado el enriquecimiento de la estructura cognitiva del niño(a) lector(a), ya sea porque asimila, acomoda, consolida o rechaza información.  O también porque experimenta sensaciones que contribuyen a su desarrollo  afectivo social.

            En tal sentido se puede observar que hay dos tipos de información que son confrontadas en el momento de la lectura: la aportada por el texto y la aportada por el lector. De allí que diferentes lectores puedan comprender y tener experiencias de aprendizajes diferentes, aun cuando el texto sea el mismo. Es necesario por ello entender como docentes, que el patrón de comprensión de un texto no lo determina el docente y aquél se afirma al preguntar al niño(a) su interpretación de una lectura y la justificación de su respuesta.

Destrezas metacognitivas

            La metacognición puede entenderse como la captación consciente de las capacidades y limitaciones de los procesos de pensamiento que originaron determinados resultados. En la medida que se tenga conciencia de lo que se sabe del proceso de los aciertos o desaciertos, aumenta la posibilidad de utilizar lo que se sabe para aprender más, para consolidar éxitos y superar deficiencias y mayor será el conocimiento sobre las funciones del cerebro y mayor el control sobre nuestros procesos cognitivos.

            Hay una diferencia entre tener alguna información en la mente y ser capaz de utilizarla cuando se necesite; tener una destreza o habilidad y saber cuando aplicarla. Es en parte el reconocimiento de tales diferencias lo que ha llevado a la noción de Metacognición.

            Tanto la lectura como la escritura son el resultado de una serie de procesos cognoscitivos que se concretan en los logros del lector y del escritor, y de los cuales se puede tener conciencia si se desarrollan destrezas que ayuden a ello.

            Las destrezas metacognitivas deben ser inducidas y desarrolladas de manera explícita y sistemática y para ello es importante tener presente dos componentes: conciencia y control. Según Bruner (citado por Thorongood, 1995:73) “Conciencia se refiere al conocimiento de los factores y procesos que indican que la comprensión ha tenido lugar; el control es la habilidad para diseñar acciones mientras se lee para alcanzar la comprensión deseada.